Cómo conseguir construir una terraza en tu bloque de viviendas

Foto de Cómo conseguir construir una terraza en tu bloque de viviendas

Cómo conseguir construir  una terraza en tu bloque de viviendas

 

Hace unas semanas, el pleno del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha aprobado inicialmente el nuevo Plan General de Ordenación Urbana  (PGOU) que refleja cómo será el futuro diseño de la ciudad. En ese documento se recogen aspectos tan importantes como los usos urbanos, industriales, comerciales y cómo estructurar los espacios para desarrollar la ciudad en los próximos 20 años (el PGOU vigente data del 2003).

Entre otras cosas, este nuevo Plan General desarrolla un aspecto que ya preveíamos: los espacios exteriores en las viviendas (balcones o terrazas), tan disfrutados por algunos y deseados por otros durante el confinamiento. El pasado verano ya se aprobaba una modificación estructural del PGOU que posibilitaba la ejecución de espacios exteriores en edificios existentes. Como es un tema de rabiosa actualidad en la ciudad, aprovechamos para haceros un breve resumen.

 

¿Qué hay que tener en cuenta?

 

  1. Que será posible hacerlo en comunidades, no en viviendas particulares
  2. No computará superficie ocupada ni superficie útil y podrán ser de hasta 10 m2 o el 10% de la edificabilidad de la vivienda, siempre sumando otros espacios exteriores ya existentes
  3. Si el balcón o terraza en cuestión da a la calle, deberá cumplir los parámetros urbanísticos de vuelos o retranqueos en esa calle
  4. Se estudiará la composición de los nuevos espacios siendo “sensibles al entorno urbano en el que estén”, es decir, que no será posible alterar los colores existentes de la fachada o el material.
  5. La solución debe ser unánime para todo el edificio/bloque/manzana, si eres el primero en hacerlo tendrá que haber un Acta de Junta de Vecinos marcando los criterios que seguirán el resto
  6. Las terrazas serán abiertas, nunca cerradas
  7. No se podrán crear terrazas en fachadas catalogadas ni en edificios del patrimonio cultural vasco.
  8. Si estás en el Casco Viejo, la norma se basará en el Plan Especial de Rehabilitación del Casco Medieval PERI.
  9. No podrás modificar tu terraza, si ésta ya ha sido cerrada

 

¿Qué documentación debes de entregar?

 

  • Acuerdo de la comunidad de propietarios con 3/5 en base a la mayoría de la ley de propiedad horizontal.

 

  • Declaración de afección de terceros en el caso que la haya, igual que en el caso de ascensores en las comunidades.

 

  • Proyecto de reforma de fachada redactado por un técnico competente donde se justifique la solución urbanísticamente, a nivel estructural y cumpliendo el Código Técnico de la Edificación.

 

Así que si te estas planteando convencer a tus vecinos para conseguir en vuestras viviendas un sitio abierto donde poder respirar el aire libre, montar tu huerto urbano o disfrutar de un buen aperitivo en verano, no dudes en contactarnos.

¿Rehabilitamos?

Foto de reforma de viviendas - by michelmercierlepaumier is licensed under CC BY 2.0

Rehabilitación de vivienda

 

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para salir de la crisis provocada por el Covid19 destinará 6.820 millones de euros del mecanismo Next Generation EU para impulsar la rehabilitación de viviendas y edificios, la regeneración de barrios y la promoción de vivienda de alquiler asequible. En el País Vasco, el Gobierno Vasco ha lanzado un ambicioso plan de ayudas similar con cerca de 33 millones de euros anuales para los próximos 3 años. Estas y otras noticias similares demuestran que vivimos un momento de impulso a la rehabilitación que afrontamos con gran ilusión y del cual os podemos informar con nuestro equipo de expertos.

La realidad a nivel local es decir, en Vitoria Gasteiz, ha sido muy complicada para el sector por varios factores, en primer lugar, por la creencia ciudadana -poco acertada-, de que rehabilitar su vivienda es un gasto y no una inversión de futuro. Hablamos de espacios que habitamos gran parte de nuestro tiempo y donde se genera un grado de cohesión social incalculable, ¿invertir en calidad de vida es un gasto?

Por otro lado, se hace necesario que las instituciones públicas, – aliadas en muchos de los trámites que os hemos comentado en recientes post-, entiendan la necesidad de agilizar los procesos de obtención de licencias y permisos. De esa manera, todos los actores implicados, nos veríamos beneficiados ya que podríamos acometer más proyectos de rehabilitación y obviamente, la recaudación de impuestos también aumentaría. ¿Lograremos conseguir un punto de encuentro en el que todos salgamos ganando?

Estas cuestiones o retos que lanzamos aquí abiertamente las afrontamos con optimismo y determinación porque solo así seremos capaces de sacar todo el rendimiento posible a las ayudas que nos llegan desde Europa. Necesitamos que este momento que vivimos no sea flor de un día sino un punto de partida para generar un sector más sostenible.

Así que, llegados a este punto, ¿rehabilitamos? Desde Aktua Rehabilitación respondemos con un rotundo sí, porque lo haremos muy bien, porque aprovecharemos el momento y sobre todo porque lo disfrutaremos durante mucho tiempo.

Aktua Rehabilitación y el proyecto SmartEnCity

Imagen del proyecto SmartEnCity

Proyecto SmartEnCity – Aktua Rehabilitación

 

Hoy os queremos hablar de nuestra colaboración en el proyecto SmartEnCity. Se trata de una acción a nivel europeo, que pretende crear ciudades inteligentes libres de emisiones de CO2. Inicialmente se han elegido 3 ciudades piloto para implementar el proyecto: Vitoria-Gasteiz, Tartu en Estonia y Sonderborg en Dinamarca. En concreto, el proyecto de Vitoria-Gasteiz ha puesto su foco en la rehabilitación energética del barrio de Coronación.

(más…)