
La accesibilidad es un aspecto fundamental en las comunidades de vecinos y edificios residenciales. La bajada de ascensor a cota cero se ha convertido en una de las reformas más solicitadas en bloques de viviendas para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en ellos. Sin embargo, a veces no es fácil realizar esta adaptación (aunque casi nunca es imposible). En este artículo analizamos los factores clave que determinan la viabilidad de la bajada del ascensor a cota cero.
Tabla de contenido
¿Qué significa bajar un ascensor a cota cero?
Bajar un ascensor a cota cero significa que su acceso se sitúa al mismo nivel de la calle o del portal del edificio, sin escalones que dificulten el acceso. Esta reforma permite que una persona que utilice una silla de ruedas o un carrito de bebé pueda acceder al ascensor sin barreras arquitectónicas, pero también permite que cualquier persona con dificultad en la movilidad entre y salga de su casa cómodamente.
Beneficios de la bajada de ascensor a cota cero
- Accesibilidad universal: facilita la entrada a TODAS las personas.
- Cumplimiento normativo: actualiza tu edificio a la normativa vigente en accesibilidad.
- Incremento del valor del inmueble: mejora la habitabilidad y por lo tanto aumenta el número de posibles interesados en adquirir la vivienda, es decir, se revaloriza el edificio. Puedes ver aquí, cuánto se puede revalorizar un edificio.
- Mayor comodidad para residentes y visitantes: entrar y salir del edificio deja de ser difícil.
Factores clave para determinar la viabilidad de la bajada del ascensor
Casi todos los edificios pueden realizar la bajada de su/s ascensor/es a cota cero, pero a veces es complicado, lo que conlleva mayor inversión económica y dificultades para que todos los vecinos se pongan de acuerdo. Algunos de los factores que determinan la viabilidad del proyecto son:
- Espacio disponible en el portal
Para instalar un ascensor a nivel de la calle es necesario contar con suficiente espacio en el portal o en el vestíbulo. En edificios con portales reducidos, puede ser necesario modificar la distribución del espacio interior. - Estructura del edificio
La estructura del edificio es un factor crucial. Si es necesario modificar alguna viga que atraviesa la zona de intervención, la obra se complica y encarece. - Existencia de sótanos o garajes
Si el edificio cuenta con sótanos o garajes debajo del portal, es posible que sea necesario realizar obras adicionales para garantizar que entre el foso del ascensor sin afectar a propiedades de terceras personas (plazas de garaje, trasteros, sótanos comerciales,…) - Normativa urbanística y permisos
Casi todos los municipios tienen regulaciones específicas que favorecen las obras de accesibilidad, sin embargo suele haber limitaciones si es necesario ocupar la calle, por ejemplo. Es importante verificar la normativa local y obtener las licencias necesarias antes de iniciar la obra. - Aprobación de la comunidad de vecinos
Para llevar a cabo la reforma, es necesario que la comunidad de propietarios apruebe el proyecto en junta. En algunos casos, es obligatoria la realización de la obra si hay residentes con movilidad reducida que la soliciten.

Normativas y requisitos legales
La legislación española establece que los edificios deben garantizar la accesibilidad. Algunas normativas relevantes incluyen:
- Ley de Propiedad Horizontal: obliga a realizar mejoras de accesibilidad si los costes no superan 12 mensualidades de gastos comunes.
- Código Técnico de la Edificación (CTE): regula las condiciones de accesibilidad en edificios.
- Normativas autonómicas y municipales: complementan el Código Técnico de la Edificación y además pueden ofrecer subvenciones y ayudas para reformas de accesibilidad.
Costes y subvenciones disponibles
Los costes de bajar un ascensor a cota cero varían según la complejidad del proyecto. A continuación, se presentan estimaciones de precios:
| Tipo de reforma | Coste estimado |
| Sólo sustitución del ascensor (ya se encuentra a cota cero pero es pequeño) | 35.000-50.000€ |
| Bajada de ascensor a cota cero (obra básica) | 50.000 – 90.000€ |
| Instalación de ascensor en edificio que no lo tiene | 120.000-200.000€ |
| Instalación de plataforma elevadora (como última alternativa) | 5.000 – 15.000 € |
Para reducir estos costes, existen subvenciones y ayudas a nivel autonómico y local que pueden cubrir un porcentaje de la reforma. Es recomendable consultar las convocatorias disponibles en cada comunidad autónoma.
¿Cómo empezar el proceso?
Si tu comunidad de vecinos está interesada en realizar la bajada del ascensor a cota cero, es recomendable seguir estos pasos:
- Consultar con una empresa especializada en reformas de accesibilidad como AKTUA REHABILITACION.
- Solicitar uno o varios presupuestos de honorarios técnicos que normalmente incluyen un estudio de viabilidad para evaluar las condiciones del edificio.
- Convocar una junta de propietarios para aprobar el proyecto.
- Contratar al equipo técnico para que empiece a ver posibilidades, revise las normativas, y tramite los permisos necesarios.
- Buscar subvenciones y ayudas para financiar parte de la reforma.
- Pedir ofertas a empresas que puedan ejecutar la obra de acuerdo al proyecto desarrollado.
- Convocar una junta de propietarios para aprobar la empresa adjudicataria de la obra.
Conclusión
La bajada de ascensor a cota cero es una reforma clave para mejorar la accesibilidad en los edificios. Sin embargo, su viabilidad depende de la complejidad del proyecto, del número de habitantes del edificio y por tanto del desembolso económico por cada vivienda.