Reformas con certificado energético: el valor añadido de contar con un arquitecto

 

Introducción

Hoy en día, reformar una vivienda o un local en Vitoria-Gasteiz ya no se trata solo de ganar metros o cambiar acabados. Cada vez más propietarios buscan ahorrar energía, mejorar el confort y aumentar el valor de su propiedad. Para lograrlo, el certificado energético se ha convertido en un documento imprescindible. Pero más allá de cumplir con la ley, ¿qué papel juega un arquitecto en todo este proceso?

 

¿Qué es el certificado energético?

El certificado de eficiencia energética (CEE) es un documento obligatorio que califica cómo de eficiente es un inmueble en cuanto al consumo energético y emisiones de CO₂.
Va de la letra A (muy eficiente) a la G (muy ineficiente), como los electrodomésticos. Desde 2013 es obligatorio:

• Para vender o alquilar una vivienda o local
• Para solicitar algunas subvenciones de reforma
• Para inscribir inmuebles en el Registro de Eficiencia Energética del Gobierno Vasco

 

A tener en cuenta

  • A partir del 1 de enero de 2030, todas las viviendas que se quieran poner en el mercado (venta o alquiler) deberán contar con una calificación energética mínima de E.
  • En 2033, este umbral aumentará a una calificación mínima de D.

¿Por qué es importante en una reforma?

Cuando realizas una reforma integral, especialmente si incluye cambios en:

  • Envolvente (fachada, ventanas, cubierta)
  • Sistemas de calefacción o climatización
  • Producción de ACS (agua caliente sanitaria)
  • Iluminación (en locales comerciales)

…puedes mejorar la calificación energética del inmueble. Esto no solo es positivo a nivel ecológico, sino que te permite:

  • Aumentar el valor de mercado de la vivienda
  • Ahorrar entre un 30% y un 70% en consumos
  • Acceder a ayudas económicas y bonificaciones fiscales
  • Transmitir una imagen de responsabilidad ambiental

 

¿Qué hace un arquitecto que no hace otro técnico?

Un arquitecto no solo emite el certificado energético (que también puede hacer un arquitecto técnico o ingeniero), sino que:

  • Diseña la reforma orientada a mejorar la eficiencia global del inmueble.
  • Estudia la orientación solar, la distribución y el uso del espacio para maximizar el aprovechamiento energético
  • Valora la estética junto con la técnica, manteniendo armonía entre eficiencia y diseño
  • Coordina todos los gremios e intervenciones, para que las mejoras energéticas sean coherentes y reales
  • Firma proyectos técnicos válidos para pedir licencias, subvenciones y deducciones fiscales

En resumen: el arquitecto no solo diagnostica, sino que soluciona de forma integral. 

Principales mejoras energéticas en reformas

1. Sustitución de ventanas

  • Instalar carpinterías con rotura de puente térmico
  • Doble o triple acristalamiento
  • Vidrios bajo emisivos
  • Vidrios con control solar
  • Carpinterías de mayor ahorro energético. Estándar passive-house.

Mejora directa de confort y aislamiento térmico-acústico.

2. Aislamiento de fachada y cubierta

  • SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior). Obra Comunitaria.
  • Fachada Ventilada. Obra comunitaria.
  • Aislamiento interior con materiales ecológicos mediante trasdosados interiores de cartón yeso.
  • Insuflados en las cámaras con lana mineral, celulosa, fibra de madera…

Menor necesidad de calefacción, ahorro inmediato.

3. Aerotermia/Geotermia y climatización eficiente

  • Sustitución de calderas antiguas por sistemas de aerotermia con suelo radiante
  • Bombas de calor inverter. Con posibilidad de suelo refrescante para refrescar el ambiente en verano sin prácticamente coste.
  • Zonificación de estancias para mejor regulación.

Hasta 70% de ahorro energético.

4. Producción de energía renovable

  • Placas solares térmicas o fotovoltaicas
  • Sistemas híbridos en viviendas unifamiliares

Ideal para zonas con buena orientación.

5. Ventilación mecánica con recuperación de calor
Obligatoria en muchos casos nuevos. En reformas, mejora notable la calidad del aire y el confort reduciendo fuertemente las pérdidas energéticas puesto que permite reducir el volumen de aire renovado no controlado. Además, ayuda a un refrescamiento en verano incrementando la velocidad de renovación con un coste mínimo. 

¿Cuánto se puede mejorar una calificación energética con una reforma?

En Vitoria-Gasteiz, donde hay un gran número de edificios con calificación E, F o G, una reforma bien planificada puede:
Subir de G a C con cambio de ventanas y fachada
Subir de F a B si se incluye aerotermia y aislamiento
Llegar a A con obra integral + energías renovables
Y eso se traduce en un valor añadido real. En algunos barrios, la diferencia entre vender una vivienda con certificado B y otra con E puede ser sólo 20.000 €. 

Subvenciones y bonificaciones disponibles

Las reformas con mejoras energéticas pueden acogerse a múltiples programas:
Next Generation EU: hasta el 80% del coste subvencionado si mejoras 2 letras de calificación.
PREE 5000 (Programa de Rehabilitación Energética de Edificios)
• Ayudas del Gobierno Vasco para rehabilitación y eficiencia
Deducciones IRPF hasta el 60% (según reforma y resultado)
Un arquitecto colegiado puede redactar el proyecto y certificar la mejora para justificar la ayuda. 

Caso real: reforma eficiente en Vitoria-Gasteiz

• Vivienda de 95 m², año 1998
• Calificación original: E
• Reforma: ventanas, fachada interior, aerotermia, ventilación forzada
• Calificación tras reforma: B
• Subvención obtenida: 13.400 €
• Ahorro anual estimado: 680 €
• Valor de reventa estimado: +12%

 

¿Qué diferencia marca un arquitecto en este proceso?

Diseña la reforma con visión global, no solo parchea.
Calcula y compara alternativas técnicas y estéticas.
Coordina gremios e intervenciones para lograr el resultado deseado.
Firma documentos oficiales válidos para licencias y subvenciones.
Aporta experiencia, innovación y estética al mismo tiempo.
Un técnico puede medir consumos. Un arquitecto te ayuda a transformar tu casa en un espacio más eficiente, habitable y valioso.

 

Cómo trabajamos en Aktua Rehabilitación

En Aktua, abordamos las reformas con visión integral, con arquitectos especializados en sostenibilidad y rehabilitación energética.

Nuestro proceso incluye:
1. Análisis energético previo
2. Propuesta de mejora con costes y beneficios estimados
3. Proyecto técnico con simulación energética
4. Gestión de licencias y ayudas
5. Ejecución de la obra
6. Emisión del nuevo certificado energético

 

Conclusión

Una reforma energética es mucho más que un trámite o una moda. Es una inversión en tu calidad de vida, en el futuro del planeta y en el valor de tu propiedad.

Y para que sea realmente eficiente, rentable y coherente, necesitas más que un diagnóstico: necesitas a un arquitecto que diseñe, coordine y garantice los resultados.

Si también estás interesado en realizar un reforma que vaya más allá de una intervención estética y quieres dotar a tu vivienda de una mejora técnica y energética, te ayudamos a conseguirlo realizando un diagnosis inicial y si finalmente te animas a realizar toda la obra, te tramitaremos el certificado energético sin coste alguno dejando tu vivienda lista para el futuro.

📞 En Aktua Rehabilitación te ayudamos a conseguirlo.

¿SATE o fachada ventilada? Claves para elegir el mejor sistema de rehabilitación energética para tu fachada

 

La rehabilitación energética: más que una mejora estética

Cada vez más comunidades de propietarios están tomando conciencia de que rehabilitar un edificio no es solo cuestión de estética, sino también de eficiencia energética, salud y ahorro a largo plazo y la única forma de que su edificio no pierda valor con el tiempo.

En España, más del 50% del parque de viviendas se construyó antes de los años 80, cuando no existían normativas claras sobre eficiencia energética. Como resultado, millones de edificios presentan un aislamiento térmico deficiente, lo que provoca un derroche constante de energía para mantener las viviendas calientes en invierno y frescas en verano.

Esto se traduce en facturas más elevadas, incomodidad en casa y una mayor huella ecológica.

La rehabilitación energética de fachadas es una de las soluciones más eficaces y rentables para reducir este problema. Mejora el confort, alarga la vida útil del edificio, revaloriza los inmuebles y, además, se puede financiar en parte con subvenciones públicas o deducciones fiscales.

Entre las soluciones más efectivas para rehabilitar energéticamente una fachada destacan dos sistemas: el SATE y la fachada ventilada. Ambos aíslan el edificio desde el exterior, pero lo hacen de manera diferente.

Vamos a explorar sus diferencias.

 

¿Qué es el SATE?

El Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) consiste en colocar un material aislante (como EPS, lana mineral o corcho) adherido directamente a la fachada del edificio. Posteriormente, este aislamiento se recubre con varias capas de mortero y un acabado final decorativo.

Es como si al edificio le pusiéramos un abrigo térmico ceñido.

Ventajas del SATE:

  • Gran mejora energética: reduce significativamente la demanda de calefacción y refrigeración.
  • Sin pérdida de espacio interior: se instala por fuera, manteniendo intacta la superficie útil.
  • Ejecución relativamente rápida y económica.
  • Buena solución para fachadas lisas o sin grandes salientes.
  • Variedad de acabados y colores.

Inconvenientes del SATE:

  • Menor resistencia a golpes o impactos (aunque puede reforzarse con mallas y acabados especiales).
  • Limitaciones estéticas si se desea una fachada con volumen o texturas complejas.
  • No es ideal para climas muy húmedos si no se resuelven bien los encuentros y evacuaciones de agua.

 

¿Y qué es una fachada ventilada?

La fachada ventilada es un sistema más técnico y avanzado. Consiste en instalar una capa de aislamiento térmico sobre la fachada existente, separada de un revestimiento exterior mediante una cámara de aire ventilada. Este espacio permite la circulación del aire y facilita la evacuación de la humedad.

Es como si el edificio tuviera una segunda piel que respira. En este caso, el nuevo revestimiento se ancla a la fachada existente mediante una subestructura y acostumbra a ser un material de mayor nobleza tales como piedra, cerámica, aluminio o derivados de la madera.

Ventajas de la fachada ventilada:

  • Excelente aislamiento térmico y acústico.
  • Alta protección frente a la humedad y condensaciones gracias a la cámara de ventilación.
  • Durabilidad muy elevada: los materiales exteriores suelen ser resistentes y de larga vida útil.
  • Gran libertad de diseño arquitectónico: acabados modernos, elegantes y personalizados.
  • Menor necesidad de mantenimiento.

Inconvenientes de la fachada ventilada:

  • Coste más elevado que el SATE, tanto en materiales como en instalación.
  • Mayor espesor: la cámara de aire y subestructura hacen que sobresalga más.
  • Instalación más compleja, sobre todo en edificios con geometrías irregulares.
  • Mayor peso, obligando a una mayor resistencia de la fachada existente

 

Comparativa rápida entre SATE y fachada ventilada

 

Característica SATE Fachada ventilada
Aislamiento térmico Muy bueno Excelente
Protección frente a la humedad Buena (si se diseña bien) Muy alta
Resistencia a impactos Media Alta
Estética Variada, pero limitada Muy versátil y de alta gama
Coste económico Más económico Más caro
Facilidad de instalación Más rápida y sencilla Más compleja y técnica
Espacio ocupado en fachada Menor espesor Mayor espesor (por la cámara de aire)
Mantenimiento Bajo (aunque sensible a golpes) Muy bajo
Incremento de carga Baja Media (en algunos casos puede ser inviable)

¿Qué recomendamos desde Aktua Rehabilitación?

Desde Aktua Rehabilitación no recomendamos una única solución para todos los casos. Lo más importante es analizar cada edificio de forma individual, teniendo en cuenta su orientación, tipología, ubicación, presupuesto y objetivos.

De forma general:

  • El SATE es una excelente opción si se busca una mejora energética eficaz, económica y con obra relativamente rápida. Es ideal para edificios residenciales sin grandes condicionantes arquitectónicos, por esa razón nunca la recomendamos para fachadas singulares de cierta nobleza arquitectónica tales como fachadas de piedra o de ladrillo caravista, sin embargo, pueden ser una solución idónea para fachadas raseadas de patios interiores.
  • La fachada ventilada ofrece un extra de rendimiento, durabilidad y estética, y es más adecuada para entornos más exigentes, edificios de mayor categoría o zonas de alta humedad pudiendo realizarse diseños muy atrayentes desde el punto de vista estético.
  • En algunos casos ambos sistemas se pueden combinar perfectamente creando diseños muy atractivos dotando al edificio de la calidad de la fachada ventilada en los puntos más sensibles abaratando en el resto de la fachada para no disparar los costes de la rehabilitación

Ambos sistemas son compatibles con ayudas públicas del Plan de Recuperación Europeo y subvenciones de eficiencia energética para comunidades de propietarios.

En cual caso, el primer paso pasa por contratar los servicios de un arquitecto que realice un proyecto técnico que defina la nueva imagen del edificio dentro del presupuesto disponible a la vez que se encarga de solicitar la licencia de obras y la tramitación de las ayudas disponibles. Incluso desde el proyecto se pueden hacer planteamientos de fases de la rehabilitación y/o de financiación con el fin de conseguir una rehabilitación integral de las fachadas del edificio siempre con el objetivo de que el resultado final sea el más adecuado.

En resumen…

La rehabilitación energética de fachadas es una acción necesaria, urgente y rentable. No solo reduce el consumo energético y mejora el confort de quienes habitan el edificio, sino que contribuye a la sostenibilidad global y revaloriza nuestro patrimonio inmobiliario.

Tanto el SATE como la fachada ventilada ofrecen soluciones contrastadas y eficaces. Lo importante es elegir con criterio y para eso el primer paso debe ser contactar con unos técnicos especialistas en rehabilitación.

En Aktua Rehabilitación te ayudamos a tomar la mejor decisión para tu edificio, con asesoramiento técnico, acompañamiento en las ayudas y una ejecución profesional.

📞 ¿Hablamos? Analizamos tu caso sin compromiso.

Créditos fotografías:
-Fotografía izquierda (Sistema SATE): Obtenida de la web de Sika Group (www.sika.com).
-Fotografía derecha (Fachada ventilada): Obtenida de la web de Rockwool (www.rockwool.com).

 

La rehabilitación energética: más que una mejora estética

Cada vez más comunidades de propietarios están tomando conciencia de que rehabilitar un edificio no es solo cuestión de estética, sino también de eficiencia energética, salud y ahorro a largo plazo y la única forma de que su edificio no pierda valor con el tiempo.

En España, más del 50% del parque de viviendas se construyó antes de los años 80, cuando no existían normativas claras sobre eficiencia energética. Como resultado, millones de edificios presentan un aislamiento térmico deficiente, lo que provoca un derroche constante de energía para mantener las viviendas calientes en invierno y frescas en verano.

Esto se traduce en facturas más elevadas, incomodidad en casa y una mayor huella ecológica.

La rehabilitación energética de fachadas es una de las soluciones más eficaces y rentables para reducir este problema. Mejora el confort, alarga la vida útil del edificio, revaloriza los inmuebles y, además, se puede financiar en parte con subvenciones públicas o deducciones fiscales.

Entre las soluciones más efectivas para rehabilitar energéticamente una fachada destacan dos sistemas: el SATE y la fachada ventilada. Ambos aíslan el edificio desde el exterior, pero lo hacen de manera diferente.

Vamos a explorar sus diferencias.

 

¿Qué es el SATE?

El Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) consiste en colocar un material aislante (como EPS, lana mineral o corcho) adherido directamente a la fachada del edificio. Posteriormente, este aislamiento se recubre con varias capas de mortero y un acabado final decorativo.

Es como si al edificio le pusiéramos un abrigo térmico ceñido.

Ventajas del SATE:

  • Gran mejora energética: reduce significativamente la demanda de calefacción y refrigeración.
  • Sin pérdida de espacio interior: se instala por fuera, manteniendo intacta la superficie útil.
  • Ejecución relativamente rápida y económica.
  • Buena solución para fachadas lisas o sin grandes salientes.
  • Variedad de acabados y colores.

Inconvenientes del SATE:

  • Menor resistencia a golpes o impactos (aunque puede reforzarse con mallas y acabados especiales).
  • Limitaciones estéticas si se desea una fachada con volumen o texturas complejas.
  • No es ideal para climas muy húmedos si no se resuelven bien los encuentros y evacuaciones de agua.

 

¿Y qué es una fachada ventilada?

La fachada ventilada es un sistema más técnico y avanzado. Consiste en instalar una capa de aislamiento térmico sobre la fachada existente, separada de un revestimiento exterior mediante una cámara de aire ventilada. Este espacio permite la circulación del aire y facilita la evacuación de la humedad.

Es como si el edificio tuviera una segunda piel que respira. En este caso, el nuevo revestimiento se ancla a la fachada existente mediante una subestructura y acostumbra a ser un material de mayor nobleza tales como piedra, cerámica, aluminio o derivados de la madera.

Ventajas de la fachada ventilada:

  • Excelente aislamiento térmico y acústico.
  • Alta protección frente a la humedad y condensaciones gracias a la cámara de ventilación.
  • Durabilidad muy elevada: los materiales exteriores suelen ser resistentes y de larga vida útil.
  • Gran libertad de diseño arquitectónico: acabados modernos, elegantes y personalizados.
  • Menor necesidad de mantenimiento.

Inconvenientes de la fachada ventilada:

  • Coste más elevado que el SATE, tanto en materiales como en instalación.
  • Mayor espesor: la cámara de aire y subestructura hacen que sobresalga más.
  • Instalación más compleja, sobre todo en edificios con geometrías irregulares.
  • Mayor peso, obligando a una mayor resistencia de la fachada existente

 

Comparativa rápida entre SATE y fachada ventilada

 

Característica SATE Fachada ventilada
Aislamiento térmico Muy bueno Excelente
Protección frente a la humedad Buena (si se diseña bien) Muy alta
Resistencia a impactos Media Alta
Estética Variada, pero limitada Muy versátil y de alta gama
Coste económico Más económico Más caro
Facilidad de instalación Más rápida y sencilla Más compleja y técnica
Espacio ocupado en fachada Menor espesor Mayor espesor (por la cámara de aire)
Mantenimiento Bajo (aunque sensible a golpes) Muy bajo
Incremento de carga Baja Media (en algunos casos puede ser inviable)

¿Qué recomendamos desde Aktua Rehabilitación?

Desde Aktua Rehabilitación no recomendamos una única solución para todos los casos. Lo más importante es analizar cada edificio de forma individual, teniendo en cuenta su orientación, tipología, ubicación, presupuesto y objetivos.

De forma general:

  • El SATE es una excelente opción si se busca una mejora energética eficaz, económica y con obra relativamente rápida. Es ideal para edificios residenciales sin grandes condicionantes arquitectónicos, por esa razón nunca la recomendamos para fachadas singulares de cierta nobleza arquitectónica tales como fachadas de piedra o de ladrillo caravista, sin embargo, pueden ser una solución idónea para fachadas raseadas de patios interiores.
  • La fachada ventilada ofrece un extra de rendimiento, durabilidad y estética, y es más adecuada para entornos más exigentes, edificios de mayor categoría o zonas de alta humedad pudiendo realizarse diseños muy atrayentes desde el punto de vista estético.
  • En algunos casos ambos sistemas se pueden combinar perfectamente creando diseños muy atractivos dotando al edificio de la calidad de la fachada ventilada en los puntos más sensibles abaratando en el resto de la fachada para no disparar los costes de la rehabilitación

Ambos sistemas son compatibles con ayudas públicas del Plan de Recuperación Europeo y subvenciones de eficiencia energética para comunidades de propietarios.

En cual caso, el primer paso pasa por contratar los servicios de un arquitecto que realice un proyecto técnico que defina la nueva imagen del edificio dentro del presupuesto disponible a la vez que se encarga de solicitar la licencia de obras y la tramitación de las ayudas disponibles. Incluso desde el proyecto se pueden hacer planteamientos de fases de la rehabilitación y/o de financiación con el fin de conseguir una rehabilitación integral de las fachadas del edificio siempre con el objetivo de que el resultado final sea el más adecuado.

En resumen…

La rehabilitación energética de fachadas es una acción necesaria, urgente y rentable. No solo reduce el consumo energético y mejora el confort de quienes habitan el edificio, sino que contribuye a la sostenibilidad global y revaloriza nuestro patrimonio inmobiliario.

Tanto el SATE como la fachada ventilada ofrecen soluciones contrastadas y eficaces. Lo importante es elegir con criterio y para eso el primer paso debe ser contactar con unos técnicos especialistas en rehabilitación.

En Aktua Rehabilitación te ayudamos a tomar la mejor decisión para tu edificio, con asesoramiento técnico, acompañamiento en las ayudas y una ejecución profesional.

📞 ¿Hablamos? Analizamos tu caso sin compromiso.

Créditos fotografías:
-Fotografía izquierda (Sistema SATE): Obtenida de la web de Sika Group (www.sika.com).
-Fotografía derecha (Fachada ventilada): Obtenida de la web de Rockwool (www.rockwool.com).

Ayudas a la rehabilitación de viviendas en el Casco Viejo

Foto de Ayudas a la rehabilitación de viviendas en el Casco Viejo

Ayudas a la rehabilitación de viviendas en el Casco Viejo – Fuente: Licencia Creative Commons para uso comercial

 

El Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz lanzó las ayudas a la rehabilitación de viviendas en el Casco Viejo de Vitoria Gasteiz el pasado otoño y cómo expertos en tramitación de ayudas y subvenciones, es nuestro deber resumiros su contenido. Antes de continuar, os recordamos de que existen otras ayudas públicas en vigor, además han irrumpido con fuerza los fondos Next Generation de la Unión Europea de los que os informaremos en futuros posts. Si queréis estar informados al momento, os recomendamos que sigáis nuestras cuentas en redes sociales: @aktua_ri en Twitter, @aktuarehabilitacion en Facebook, @aktua___ri en Instagram o, Aktua Rehabilitación Integral en LinkedIn.

 

¿En qué consisten las ayudas?

Se trata de unas ayudas que van dirigidas a promocionar la rehabilitación de:

  • Obras de comunidad
  • Obras de particulares

 

Dónde

Casco Antiguo de Vitoria Gasteiz y las siguientes calles colindantes:

  • Calle Siervas de Jesús, números impares, del 1 al 25.
  • Calle San Francisco, números pares.
  • Calle Nueva Fuera, números pares y Cantón de Santa María, 2Bis, 4 y 19.
  • Calle Bueno Monreal, números pares; Calle Cubo, números pares.
  • Calle Torno y calle Colegio San Prudencio 4 y 6.
  • Calle Abrevadero.
  • Calle San Ignacio números impares, Plaza Bilbao 1 y 5, Portal de Arriaga 10 y 12.

 

Cuantía

Las ayudas van en función de los ingresos de la unidad convivencial por tramo de renta, es decir:

  • Tramo 1: Menos de 15.000€
  • Tramo 2: Entre 15.001 y 25.000€
  • Tramo 3: Entre 25.001€ y 39.000€

El porcentaje de las ayudas por tramos depende si la rehabilitación es en elementos privativos o comunes:

Tramos

Elementos Privativos

Elementos Comunes

1

40%

60%

2

30%

45%

3

20%

35%

 

Plazos

Del 27 de octubre de 2022 al 31 de diciembre de 2025.

 

Requisitos

Estas ayudas pueden ser compatibles con otras similares de otras entidades públicas y la documentación variará en función de si se trata de una obra de comunidad o bien, de obras particulares.

Os recordamos que, nuestro equipo de expertos en tramitación de subvenciones os puede asesorar a la hora de realizar dichos trámites para así agilizar los plazos. Podéis contactarnos a través de nuestro formulario web.

Lo mejor de 2022 en el Blog de Aktua

Foto de Lo mejor del Blog de Aktua Rehabilitación Integral en 2022

Lo mejor del Blog de Aktua Rehabilitación Integral en 2022

 

Llegamos a final de año y eso significa tiempo de balance y de echar un vistazo a las publicaciones que hemos compartido con vosotros. Queremos volver a publicar con la asiduidad con que lo hacíamos antes, pero nuestro volumen de trabajo nos lo ha impedido los últimos meses. Dicho esto, vamos con el repaso a lo mejor del 2022 en nuestro blog.

 

Iniciamos el año mirando al horizonte

A principios de año, os hablábamos de las tendencias en arquitectura y construcción para este año que buscaban una mayor flexibilidad y funcionalidad en el hogar aparte de interiores con colores y formas sutiles y relajantes. No os olvidéis de otros conceptos que también continuarán siendo fundamentales como las casas pasivas , las casas prefabricadas o las fabricadas con impresoras 3D.

 

Con la importancia de las ayudas

Como cada año, nos gusta informaros de las ayudas a la rehabilitación existentes, y así lo hicimos  en nuestro post del mes de marzo. Es uno de los artículos que más trabajo nos lleva, pero siempre es un placer hacerlo. Ya sabéis por otro lado, que si necesitáis ayuda para tramitarlas, contamos con un equipo de expertos que seguro os pueden acompañar en el proceso de tramitación de las mismas.

 

Revisando predicciones

La pandemia mundial por el COVID-19, que aún sigue dando sus últimos coletazos, dio lugar a una reflexión sobre cómo imaginábamos el diseño de las viviendas allá por 2020. En nuestro post de abril quisimos chequear qué se había cumplido y qué no de aquellas predicciones.

 

Saca el metro

Para comenzar el verano preparamos un post “práctico”.  Quisimos enumerar una serie de medidas básicas a la hora de diseñar tu vivienda. Por cierto, con un guiño al gran Ernst Neufert, leedlo y entenderéis por qué.

 

¿Y qué hacer cuando el calor aprieta?

Este 2022 será recordado por ser uno de los más calurosos, en gran medida como consecuencia del cambio climático. Tantos días así nos inspiraron a compartir una serie de trucos para mantener la casa fresquita durante el verano.

 

El futuro de las bombas de calor

Tras un otoño prácticamente inexistente y la llegada del invierno “de repente”, en nuestro post de octubre continuamos con la temática energética marcada por la guerra entre Ucrania y Rusia que todavía hoy continúa. Por ello os ofrecíamos nuestra visión sobre por qué las bombas de calor son la calefacción del futuro.

Y llegamos al final de este viaje por el año 2022 en nuestro blog. Desde Aktua Rehabilitación Integral os deseamos unas Felices Fiestas y un próspero 2023, ¡gracias por acompañarnos un año más!

¿Son las bombas de calor la calefacción del futuro?

Foto de bomba de calor

Bomba de calor – Fuente: Unsplash

 

¿Sabías que las bombas de calor son una de las tecnologías para calefacción / refrigeración más respetuosas con el medio ambiente? Se alimentan de electricidad en vez de gas y sus ventajas competitivas más importantes son dos: la eficiencia energética del sistema, a años luz de las típicas calderas que todos conocemos; y la posibilidad de calentar y refrigerar con la misma instalación. A pesar de todo, la realidad es que solamente están instaladas en un 10% de los edificios a nivel mundial según la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

 

La enorme dependencia europea del gas, que representa nuestra segunda fuente de energía después del petróleo, y que es un combustible que no tenemos (el 90% se importa), nos obliga a buscar otras alternativas. Además, la guerra entre Rusia y Ucrania ha supuesto una llamada de atención para todos y ha activado la carrera por buscar la independencia energética europea, en la cual las bombas de calor están muy bien situadas.

 

Tendencia en Europa

Ya se aprecia un cambio de tendencia según los datos aportados por la Asociación Europea de Bombas de Calor, porque las ventas de estos aparatos han experimentado un aumento del 34% en 2021 y se espera que esta progresión continúe en 2022. Sin embargo, a pesar de este récord de ventas, aún queda mucho camino porque se calculan unos 17 millones de bombas de calor instaladas en la UE frente a 130 millones de calderas convencionales.

 

Menos emisiones

El objetivo de descarbonización planteado en la Unión Europea es llegar a cero emisiones netas en el año 2050. Actualmente el 25% de las emisiones totales provienen de las viviendas, por lo tanto, sin lugar a dudas, las bombas de calor van a tener un papel protagonista para conseguir este objetivo.

 

Hay que tener en cuenta que una bomba de calor entrega entre 3 y 4 unidades de calor por cada unidad de energía consumida. Las calderas de gas entregan 0,9 unidades de calor por unidad de energía. De hecho, una bomba de calor instalada en una vivienda unifamiliar evita que se emitan 1,3 toneladas de CO2 al año, ahí es nada…

 

Ayudas disponibles

Como hemos explicado, el ahorro energético de este sistema a medio plazo es muy alto, sin embargo, la inversión inicial que se requiere para su instalación, hace que no esté al alcance de cualquier bolsillo. Para que los propietarios apuesten por esta tecnología y por lo tanto se reduzca la emisión global de gases de efecto invernadero, tiene que haber incentivos en forma de desgravaciones fiscales, préstamos en condiciones preferentes, …

La Comisión Europea tiene claro el horizonte y ha lanzado la iniciativa REPowerEU, que, entre otras medidas, pretende instalar 30 millones de nuevas bombas de calor para 2030, suponiendo un ahorro de 35.000 millones de metros cúbicos de consumo de gas al año. Este tipo de ayudas europeas se van poco a poco trasladando a los estados miembros y a las Comunidades Autónomas. En concreto en Euskadi tenemos el Programa PREE 5000 del Ente Vasco de la Energía del que ya os hemos hablado en nuestro blog hace unos meses.

 

Ejemplo real

Para poder entender todos estos datos, resumimos un ejemplo real de una obra que hemos ejecutado recientemente en el municipio de Zuia (Álava). En este caso las ayudas provienen de un programa antiguo (PREE 2020), pero hay que tener en cuenta que los programas actuales no han hecho más que incrementar los importes subvencionados.

 

La instalación se compone de una bomba de calor aire-agua de VAILLANT modelo VWL 155/2 A que da servicio a:

  • Superficie total calefactada por suelo radiante de 142,72 m2 repartidos en 2 plantas
  • 100% de la demanda de Agua Caliente Sanitaria.

El coste real de todo el sistema ha sido de 26.881,47 € (con el IVA incluido). El programa PREE 2020 ha subvencionado aproximadamente el 47% de esta instalación (12.607,41 €) además de otros importes por aislamiento en la vivienda.

 

A continuación, vamos a calcular rápidamente el retorno de esta inversión teniendo en cuenta los precios actuales de la energía (sin contabilizar impuestos eléctricos, potencias contratadas, etc.)

 

CALDERA

GAS

BOMBA DE CALOR

ELECTRICIDAD

CONSUMO ANUAL 56.031,87 kWh 11.549 kWh
PRECIO DEL kWh 0,0726 € 0,17182 €
GASTO ANUAL 4.067,91 € 1.984,35 €
COSTE APARATO 2.450 € 15.655,31 €
SUBVENCIÓN CON PROGRAMA PREE 2020 0 € 7.342,34 €

 

Con estos datos tenemos que los 4.892,34€ de diferencia entre un sistema y otro tras la subvención se amortizarían en 28 meses de uso, no llega a 3 años.

Si necesitas más información a la hora de elegir el sistema de calefacción en la reforma integral de tu vivienda no dudes en contactarnos.

6 trucos para mantener la casa fresquita

Foto de 6 trucos para mantener la casa fresquita este verano

6 trucos para mantener la casa fresquita este verano – Fuente de la foto: Ostap Senyuk en Unsplash

 

Hemos vivido (de momento) cuatro olas de calor este verano. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) probablemente alguna de ellas se situará en el top 3 desde 1976, cuando se empezaron a tomar registros. La constante subida de temperaturas con el cambio climático como telón de fondo está provocando incendios, sequías y cambios en la duración de las estaciones del año. Con semejante panorama y el conflicto de Ucrania sin un final a corto plazo, el Gobierno se ha visto obligado a presentar varios paquetes de medidas para ahorrar energía.

Desde nuestro sector podemos hacer mucho para paliar el cambio climático.  Si recordáis hace unas semanas, os hablábamos de las viviendas pasivas o passivhaus como viviendas que son capaces de reducir en un 75% las necesidades de calefacción y de refrigeración y por lo tanto de emisión de gases contaminantes.

Sin llegar al nivel de una vivienda pasiva, en este post os queremos enseñar cómo exprimir al máximo las características de vuestras casas para mantener una temperatura confortable en verano y ahorrar energía:

 

1 – Abre las ventanas sólo cuando la temperatura exterior sea más baja que la interior. Normalmente esto sucede muy temprano por la mañana. Para controlar esos momentos de “frescor” la mejor herramienta es un termómetro con sensor en el exterior. Abrir las ventanas en cualquier momento para que entre la brisa es un error, obtenemos un alivio temporal al moverse algo el aire, pero estamos permitiendo que la temperatura de la casa se iguale con la de la calle, que es mucho más alta.

 

2 – ¡Utiliza las persianas! Se trata de un sistema que prácticamente sólo existe en el sur de Europa por la gran cantidad de horas de sol con las que contamos, sin embargo, no las solemos usar bien. Son una herramienta muy útil en las horas centrales del día para minimizar la entrada de los rayos del sol. Las cortinas no tienen el mismo efecto porque detienen los rayos solares una vez han entrado a través del cristal, con lo cual, la luz del sol no entra pero la temperatura del hogar aumenta.

 

3 – Si tienes aire acondicionado, déjalo programado para que funcione cuando la temperatura de la estancia suba de 24-25ºC, no menos. La tentación de bajar la temperatura a 15ºC al llegar a casa en un día caluroso es errónea porque sometes a un esfuerzo innecesario al aparato, gastas más electricidad y no consigues enfriar la estancia más rápido.

 

4 – Todos los electrodomésticos de la casa emiten calor, enciende los mínimos aparatos que necesites. Incluso el cargador del móvil enchufado todo el día a la corriente y no al móvil desprende un calor residual innecesario.

 

5 – Si tu casa cuenta con terraza o patio, riega el suelo de vez en cuando porque ayuda a disminuir su temperatura y por lo tanto la radiación hacia las paredes o ventanas cercanas. Este consejo sirve también para los tejados, pero es más difícil de hacer…

 

6 – Evita las bombillas incandescentes porque gastan la mayor parte de su energía en calentar el aire que las rodea. Te aconsejamos que te pases a bombillas LED.

 

Además, existen otra serie de recomendaciones más o menos costosas que os contábamos en este post en materia de eficiencia energética que también os pueden ayudar mucho a mantener la temperatura de casa a raya este verano.

Si a pesar de estos consejos queréis ir más allá y tratar de implantar alguna medida pasiva al acometer la reforma de vuestra casa, os invitamos a que nos contactéis sin compromiso a través de nuestro formulario web.

×