
Arquitectura para novatos – Foto de Mark McCammon en Pexels
Seguramente habéis leído alguna vez en nuestras redes sociales términos técnicos que no entendéis muy bien. Tratamos de evitarlos y explicar las cosas para todos los públicos, pero a veces se nos escapan… Para entender su significado hemos intentado resumir de forma sencilla y a modo de diccionario los conceptos más importantes que hay que conocer antes de meterse en un proyecto de construcción o reforma de una casa. Un manual imprescindible para cualquier ´novato´:
- Viga: Es un elemento estructural lineal y horizontal, a veces las podéis ver descolgando del techo.
- Pilar: Es un elemento estructural lineal y vertical, recibe las cargas de las vigas y las transmite al terreno mediante la cimentación.
- Cubierta: Es un elemento constructivo que protege los edificios de las inclemencias meteorológicas en la parte superior. En la construcción tradicional sería el tejado.
- Planta diáfana: También conocida como planta abierta o planta libre, se trata de aquella que tiene la menor cantidad de subdivisiones posibles, conformando un espacio “abierto”.
- Licencia de obra: Es un impuesto que grava cualquier construcción, instalación u obra que se realice en un municipio. Lo desarrollábamos en profundidad en este artículo.
- ‘Passivhaus’: Edificio cuyo consumo energético es casi nulo. Es una de las tendencias de las que os hablábamos en el blog hace unos meses.
- Ventilación cruzada: Es la técnica que permite renovar el aire de forma constante y sin gastar energía, aprovechando la ubicación de las ventanas en diferentes fachadas del edificio.
- Dirección de obra: Es el control estricto de los parámetros de tiempo, dinero y calidades requeridos por el promotor de una obra de cualquier tamaño.
- Envolvente: Es la superficie que separa el interior del exterior y que debe tener en cuenta la resistencia al aire, agua, calor, luz y transferencia de ruido.
- Eficiencia energética: Es el consumo optimizado de la energía, gastar lo menos posible sin reducir el confort de los usuarios.
- Puente térmico: Es una zona puntual o lineal, de la envolvente del edificio, en la que se transmite más fácilmente el calor que en las zonas aledañas. Se produce al interrumpir el aislamiento por algún motivo.
- Iluminación natural: Es la luz que entra en la vivienda y que proviene del sol.
- Superficie útil: Es la que mide la vivienda y que no tiene en cuenta muros, pilares, huecos,… La que se puede pisar.
- Superficie construida: Área delimitada por la fachada exterior, incluyendo tabiquerías, pilares,…
- Cerramientos: Es la superficie que envuelve y delimita un espacio con el objetivo de limitar el paso de aire o luz natural.
- Zonas húmedas: En una vivienda son las estancias que disponen de suministro y evacuación de aguas.
- Hermeticidad: Es una característica de la envolvente de una vivienda o edificio gracias a la cual no deja pasar prácticamente el aire.
- Acabados: Son los materiales que se colocan sobre una superficie de obra y que quedarán a la vista del usuario.
¡Esperamos que os haya gustado este post dedicado a la arquitectura para novatos y como siempre, os invitamos a que nos hagáis llegar vuestras sugerencias a través de nuestro de correo electrónico de contacto!

Lo mejor del 2021 en el blog de Aktua
Estamos cerrando el 2021 y como cada mes de diciembre, aprovechamos nuestro último post para hacer un recorrido por todos los artículos publicados a lo largo del año.
Comenzamos el año hablando de los 12 errores a evitar en la reforma de vuestra vivienda, cosas que con frecuencia hemos observado tras muchos años de experiencia como expertos en reformas de viviendas.
Somos conscientes que no es nada sencillo moverse por el farragoso mundo de las ayudas y subvenciones así que en nuestro segundo post del año, recopilamos un resumen con las ayudas a la rehabilitación de viviendas que podéis acudir en el ámbito local y autonómico. Ah y si después de consultarlas os ha quedado alguna duda, os invitamos a que contactéis con nuestro equipo de expertos en tramitación de ayudas.
En el final del invierno tocamos otro tema que nos encanta, la arquitectura. Pensando en clave de futuro os acercamos las tendencias en arquitectura para 2021. Esperamos que os haya servido para ver hacia dónde vamos y os haya picado la curiosidad por este mundo que tanto nos apasiona.
En cierto modo, el siguiente artículo tenía mucho vínculo con las tendencias de las que os hablábamos ya que la eficiencia energética es presente y futuro en la construcción de viviendas. Por ello, es muy importante la certificación de eficiencia energética en edificios existentes de cara a saber qué puntos de mejora pueden tener y su coste.
Bien entrada la primavera nos pusimos el propósito de explicaros de una manera más sencilla, en qué consiste Euskoregite, el portal para la información y gestión de la Inspección Técnica de Edificios (ITE) del Gobierno Vasco. Si después de haberte leído el post he intentado poner en marcha la ITE en tu Comunidad te encuentras con dificultades, contáctanos que estaremos encantados de ayudarte con los trámites.
Con la llegada del verano entramos en el mundo de la electrificación del parque móvil que tanto oímos en los medios. En concreto os explicamos brevemente cómo funcionan los puntos de recarga de vehículos eléctricos en las comunidades de viviendas.
Con la vuelta al cole nos dimos cuenta de que a muchos de nuestros clientes les cuesta entender en qué consiste una licencia de obras y por qué es tan importante tenerla vigente antes de acometer cualquier obra por pequeña que sea. Os invitamos a que os detengáis a leerlo con calma porque incluimos un ejemplo en específico de cómo se aplica la licencia de obras en Vitoria-Gasteiz para despejar cualquier duda que todavía pudierais tener.
El otoño nos sirvió para compartir un interesante artículo relacionado con los fondos europeos de recuperación “Next Generation” que iban en paralelo a las nuevas ayudas que el Gobierno Vasco lanzó a finales del mes de septiembre. Toda esta nueva ola de ayudas públicas nos hizo reflexionar: ¿Rehabilitamos?
Recientemente compartimos un post que elaboramos con mucho cariño porque trataba de responder a una de las preguntas más recurrentes entre nuestros clientes: ¿Cuánto me cuesta reformar mi vivienda? Esperamos que os haya sido útil y os sirva de orientación a la hora de plantearos llevar a cabo una reforma en vuestra vivienda. Después, os invitamos a que contactéis con nosotros para que podamos hacer realidad vuestro sueño.
Y llegamos al final de este resumen del año esperando que os haya gustado leerlo tanto como a nosotros escribirlo. Desde Aktua Rehabilitación Integral os deseamos unas felices fiestas y un próspero año nuevo, gracias por acompañarnos estos 12 meses.
¡Feliz Navidad y nos vemos en 2022!

Coste de reforma de vivienda — Fuente: Unsplash
En este post queremos dar respuesta a la pregunta más habitual de nuestros clientes cuando se ponen en contacto con nosotros por primera vez. Como os imaginaréis lo primero que respondemos es “depende”. Lógicamente hay muy diversos factores que influyen en el presupuesto final, desde el tamaño de la casa hasta la calidad de los materiales empleados, por ejemplo. Sin embargo, según nuestra experiencia, el precio medio de las reformas integrales que realizamos más habitualmente se repite, y es lo que os queremos mostrar a continuación.
El tipo de obra más frecuente en Aktua Rehabilitación Integral es una reforma integral de un piso de una sola planta, de unos 100m2 y dos baños, en el que se vacía por completo el interior de la vivienda, incluidas todas las instalaciones, se renuevan las ventanas, se realiza una nueva distribución totalmente a medida y se colocan nuevos acabados. Para ello se utilizan materiales de gama media partiendo de una vivienda en un edificio con estructura de hormigón y alrededor de 50 años de antigüedad.
Analizaremos la reforma en cada uno de sus capítulos principales:
TRABAJOS PREVIOS Y DEMOLICIONES
Antes de empezar es necesario vaciar el inmueble, anular instalaciones y proteger todo lo que se desea conservar. A continuación, se derriban tabiques y falsos techos para dejar el espacio completamente vacío. En la vivienda de 100m2 que tomamos como referencia es coste de este capítulo es de unos 6.300€+IVA.
ALBAÑILERÍA
Este apartado es uno de los que representa un mayor gasto. Aquí tenemos en cuenta entre otras cosas la ejecución de tabiques y falsos techos, cambio de los premarcos de las puertas, aplicación de yesos o enfoscados, recrecidos de mortero de cemento para nivelar el suelo,… El gasto para este capítulo es de unos 10.500€+IVA.
CARPINTERÍA EXTERIOR
Esta parte puede variar mucho de unas reformas a otras dependiendo del número de ventanas y de su tamaño. La misma vivienda con ventanas convencionales o con grandes miradores puede duplicar su gasto en la sustitución de la carpintería exterior. En la vivienda que tomamos como referencia se sustituyen 6 ventanas de tamaño normal (1,50×1,50m) y 2 puertas balconeras, lo que supone 7.500€+IVA.
CARPINTERÍA INTERIOR
Aquí incluimos todas las puertas de paso en el interior de la vivienda, así como una puerta de entrada semiacorazada, pero no otro tipo de mobiliario como armarios empotrados o estanterías cuyo abanico de precios es más amplio. En nuestra vivienda “tipo” colocamos puertas lisas lacadas en blanco con herrajes de latón y hojas semimacizas, lo que supone 4.300€+IVA.
REVESTIMIENTOS Y ACABADOS
En este apartado se incluyen todos los acabados de paredes, techos y suelos. Habitualmente colocamos gres cerámico en paredes y suelos de baños, así como madera laminada en el resto de suelos de la vivienda (incluida la cocina). En cuanto a la pintura suele ser lisa (sin gotelé) y en colores claros. En la vivienda de 100m2 que tomamos como referencia el coste de este capítulo es de unos 11.050€+IVA.
ELECTRICIDAD, ILUMINACIÓN Y TELECOMUNICACIONES
Se coloca nuevo cableado y mecanismos en toda la vivienda. En el apartado de iluminación instalamos downlights empotrables en todas las estancias. En cuanto a las telecomunicaciones simplemente se deja una toma de televisión y otra de teléfono, teniendo en cuenta que se contará con un router wifi. Para la vivienda que tomamos como ejemplo el gasto para este capítulo es de unos 4.900€+IVA.
FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y CALEFACCIÓN
Se coloca una instalación de fontanería completamente nueva desde el contador. En cuanto al saneamiento, se renueva acometiendo a las bajantes existentes en el edificio. El sistema de calefacción más habitual en este tipo de reformas es con una nueva caldera individual de condensación a gas y radiadores. En nuestro caso este apartado incluye platos de ducha e inodoros y supone unos 11.300€+IVA.
En resumen, la reforma integral del piso que hemos tomado como ejemplo en Vitoria-Gasteiz supone 55.850€+IVA, es decir 560€/m2. Como os hemos dicho, factores como el número y tamaño de las ventanas o la calidad de los acabados pueden hacer oscilar considerablemente este precio, pero esperamos que os pueda servir como referencia. Además debéis tener en cuenta los gastos asociados que hay que añadir y que os hemos descrito en otras entradas del blog: licencia de obras, mobiliario,… Es importante contar con un equipo de expertos que te ayuden a tomar la mejor decisión y a convertir la vivienda de tus sueños en realidad. Llámanos.

Licencia de obras — Créditos: Unsplash Iván Henao
El ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras) es el nombre técnico para referirse al pago necesario para obtener Licencia de Obras o Licencia Urbanística. Es un tributo indirecto realmente desconocido para la mayoría de las personas y por eso os queremos explicar en qué consiste.
El ICIO es un impuesto que grava CUALQUIER construcción, instalación u obra que se realice en el municipio. ¿Eso significa que para hacer una simple reforma de un cuarto de baño se debe abonar este impuesto? La respuesta es SÍ. Como podéis observar, abarca desde obras muy sencillas hasta las más complejas (Licencia de Obras Menores, Licencia de Obra Mayor, etc…).
Está obligada a pagarlo la persona o empresa a nombre de la cual se solicita la licencia de obras, es decir, quien asume el coste de la realización de la obra. Se liquida el impuesto antes de empezar la obra a partir de un presupuesto y se regulariza al terminar con facturas o con la liquidación firmada por el arquitecto si es el caso.
Suelen existir bonificaciones para potenciar algunos tipos de obra, como por ejemplo:
- Construcción de viviendas de protección oficial (VPO)
- Obras que se realicen en edificios para mejorar la accesibilidad
- Obras en viviendas según rentas
- Obras de adaptación para personas mayores de 65 años
- Obras e instalaciones que se realicen en viviendas con el fin de mejorar la eficiencia energética
- Obras de rehabilitación integral de barrios para integrar energías renovables
En el caso concreto de Vitoria-Gasteiz la tasa asciende al 5% del Presupuesto de Ejecución Material, que NO ES la cantidad total que tú estás pagando por la obra. El Presupuesto de Ejecución Material (PEM) es el coste de los materiales y de la mano de obra, necesarios para la ejecución de una obra, sin contar los gastos generales y el beneficio económico o beneficio industrial que el contratista va a obtener de la obra. Los porcentajes aplicados para estos dos conceptos, al no estar fijados por ninguna normativa, se pueden determinar a partir de los valores habituales empleados en la contratación de obras oficiales, que son el 13% en concepto de Gastos Generales y el 6% en concepto de Beneficio Industrial. Además, el IVA, el mobiliario, los gastos en Gestión de Residuos y los gastos en Seguridad y Salud no están gravados por el impuesto.
Ejemplo
Has reformado tu casa y has pagado a la empresa de reformas 100.000€, de los cuales 20.000€ son muebles de cocina, muebles de baño, armarios empotrados y decoración. Para calcular el ICIO empezamos por descontar esos 20.000€ y el IVA que seguramente será al 10% por ser una rehabilitación, es decir, nos quedan 72.727,27€. Además, en la liquidación que te pasa la empresa de reformas, está todo desglosado por capítulos, y los dos últimos capítulos son Seguridad y Salud (560€+IVA) y Gestión de Residuos (2.500€+IVA). También tenemos que descontar esos conceptos para el cálculo de la Base Imponible del ICIO, por lo tanto, nos quedamos con 69.667,27€. Por último, descontamos el 19% de Gastos Generales y Beneficio Industrial para obtener una cantidad de 58.543,92€. Es decir, si la reforma es en Vitoria-Gasteiz la tasa que tendrías que pagar es de 2.927,20€ (5%) siempre y cuando no se pueda acceder a alguna de las bonificaciones existentes.